Articles In This Section
-
Consejos de seguridad: la lucha libre
Los luchadores compiten uno contra otro para ver quién es más fuerte y más rápido. Por lo tanto, cuando empieza la acción, pueden ocurrir lesiones. Para mantener a su hijo lo más seguro posible, siga estos consejos.
-
Mantenerse activo ayuda a los niños con diabetes tipo 1
La diabetes no tiene que interponerse en el camino del ejercicio y la competencia deportiva. Como cualquier otra persona, los niños con diabetes son más saludables si hacen mucho ejercicio.
-
La actividad física y su hijo de 3 a 5 años de edad
Aproveche la tendencia natural de su hijo a estar activo. La actividad física regular favorece tener un crecimiento y un desarrollo saludables, y aprender nuevas habilidades hace que aumente la confianza en uno mismo.
-
La actividad física y su hijo de 6 a 12 años
Los niños de esta edad necesitan la actividad física para aumentar su fuerza, su coordinación y su confianza en sí mismos, así como para sentar las bases de un estilo de vida saludable. Las recomendaciones para los niños en edad escolar son hacer un mínimo de una hora de actividad física de moderada a intensa al día.
-
Los niños y el ejercicio
Además de disfrutar de los beneficios de salud al hacer ejercicios regularmente, los niños que están en forma física están en mejor capacidad de manejar retos físicos y emocionales.
-
Actividad física para los niños a los que no les gustan los deportes
Algunos niños no son atletas natos y pueden decir que simplemente no les gustan los deportes. ¿Entonces qué?
-
Entrenamiento de fuerza
Con un programa diseñado y supervisado de manera adecuada, el entrenamiento de fuerza puede ser una forma divertida para que los niños desarrollen músculos, articulaciones y huesos sanos.
-
La actividad física y su hijo de 13 a 18 años
Cuando los niños entran en la etapa de la adolescencia, es posible que pierdan el interés por las actividades físicas. Entre el colegio, los deberes, los amigos e, incluso, los trabajos a tiempo parcial, los adolescentes tienen que hacer malabarismos con tantos intereses y responsabilidades.
-
La actividad física y su hijo de 2 a 3 años de edad
Los niños de esta edad andan y corren, chutan pelotas y lanzan cosas. Son activos por naturaleza, de modo que ofrezca a su hijo muchas oportunidades para practicar estas habilidades.
-
Suplementos deportivos
La mayoría de los suplementos se venden afirmando que ayudan a los atletas de una u otra forma. Pero las investigaciones indican que solo hay unos pocos de ellos que se ha demostrado que son eficaces para aumentar el rendimiento deportivo.
-
Bebidas deportivas y bebidas energizantes
Estas bebidas contienen ingredientes añadidos que prometen incrementar el nivel de alerta y de energía, favorecer la nutrición e, incluso, aumentar el rendimiento deportivo. Sin embargo, la mayoría de los niños, incluyendo los deportistas, solo necesitan agua para mantenerse bien hidratados.
-
Calcio
El calcio es un nutriente que ayuda a desarrollar unos huesos fuertes. Pero la mayoría de los niños y adolescentes no obtienen suficiente calcio. Aquí le mostramos cómo lograrlo.
-
Cómo alimentar a su joven deportista
Todos los niños necesitan ingerir comidas equilibradas y seguir una dieta saludable. Pero ¿debe cambiar esta dieta equilibrada en los niños que hacen deporte?
-
Deportes competitivos: ayudar a que los niños se los tomen con calma
Ayude a su joven atleta a mantener una actitud saludable hacia el deporte y a desarrollar las herramientas que necesita para afrontar el estrés asociado a cualquier competición.
-
Prevenir las lesiones deportivas en los niños
Hacer deporte, se trate de montar en bicicleta para disfrutar o de jugar un partido en la liga infantil de fútbol americano, puede enseñar a los niños a ampliar sus límites, así como a desarrollar el espíritu deportivo y la disciplina.Pero cualquier deporte lleva aparejado el riesgo potencial de lesionarse.
-
Fisioterapia
Con frecuencia, los médicos recomiendan hacer fisioterapia (terapia física) a los niños y adolescentes que han sufrido una lesión o que tienen problemas de movilidad debido a una enfermedad, una afección o una discapacidad.